Los depredadores de artrópodos pueden ser divididos en dos amplias categorías: depredadores generalistas y depredadores especializados.
Depredadores generalistas
Logran un control natural sustancial, a menudo
no reconocido, de muchas plagas potenciales y que puede ser reforzado con
programas de control biológico por conservación o por liberaciones aumentativas.
Los depredadores generalistas son aquéllos que consumen varios tipos de presas,
separadas por algún nivel predefinido de taxonomía. Por ejemplo, un depredador puede
ser definido como generalista si se alimenta de presas de diferentes familias.
Un rango amplio de presas puede ser benéfico porque:
- los depredadores atacan múltiples estados de la presa (p. ej., desde huevos hasta adultos), reduciendo la necesidad del depredador de estar sincronizado cercanamente con un estado de vida particular de la plaga,
- mayores densidades del depredador pueden ser mantenidos en especies alternantes, facilitando la rápida supresión de la plaga si se incrementa súbitamente, y
- complejos más grandes y más diversos de depredadores pueden ser retenidos en los sistemas anuales de cultivos.
Depredadores generalistas en cultivos de ciclo corto
Se cree que la
naturaleza transitoria de los cultivos anuales y las prácticas asociadas de
producción (labranza, control de malezas, aplicaciones de plaguicidas, cosecha,
quema, períodos de descanso y rotaciones) limitan el número, diversidad e
impacto de los depredadores (Hawkins et al., 1999; Bjorkman et al., 2004;
Thorbek y Bilde, 2004). Si los depredadores generalistas van a ser enemigos
naturales eficientes en esos ambientes rápidamente cambiantes, deberían:
- ser colonizadores rápidos, aptos para adaptarse a los cambios en las poblaciones de la plaga,
- ser aptos para persistir en el cultivo aun cuando las presas clave sean escasas,
- tener hábitos flexibles de alimentación para poder explotar rápidamente nuevas fuentes de alimento, y
- tener altas habilidades reproductivas y de dispersión, y baja capacidad competitiva y de interferencia (Ehler y Miller, 1978; Ehler, 1990).
Depredadores generalistas en cultivos a largo plazo
Los cultivos perennes son menos afectados por la
labranza o la cosecha destructiva, por lo que se favorece la actividad del
enemigo natural (Hawkins et al., 1999). Los depredadores generalistas pueden
controlar artrópodos plaga nativos e invasores pero su importancia puede ser
pasada por alto o subestimada porque la depredación no es evidente y es difícil
de cuantificar (Michaud, 2002a). No obstante, los depredadores generalistas han
logrado el control parcial o significativo de plagas como los piojos harinosos,
escamas y tetraníquidos en cultivos como los durazneros (James, 1990), viñedos
(James y Whitney, 1993), cítricos y aguacates (Kennett et al., 1999), manzanas
y almendros (AliNiazee y Croft, 1999) y en bosques y árboles de sombra
(Dahlsten y Mills, 1999; Paine y Millar, 2002). Las plagas secundarias que no
dañan significativamente los bienes cosechables han sido controladas con mayor
éxito. Las filófagas, por ejemplo, son más posibles de ser controladas a
satisfacción del agricultor por depredadores que las especies frugívoras. Las
plagas con estados de vida expuestos típicamente son más vulnerables al ataque
de depredadores generalistas que las especies crípticas u ocultas (AliNiazee y
Croft, 1999).
Depredadores especializados en el control biológico clásico
En muchos casos, las nuevas
plagas invasoras no son controladas adecuadamente por los grupos pre-existentes
de depredadores generalistas. Por ejemplo, aunque muchos depredadores locales
se alimentaban del psílido de la goma roja Glycaspis
brimblecombei Moore (Hemiptera: Psyllidae) después de que invadió
California y se estableció en los eucaliptos, dichos depredadores no pudieron
controlarlo (Erbilgin et al., 2004). Consecuentemente, especies más
especializadas, en este caso parasitoides, tuvieron que ser introducidos.
Psílido de la goma roja Glycaspis brimblecombei |
Algunos grupos como los adélgidos carecen de parasitoides, por lo que su control depende de la importación de depredadores especializados como los escarabajos derodóntidos del género Laricobius.
Alrededor del 12% de los programas exitosos de control biológico clásico ha sido debido a los depredadores, y las introducciones de depredadores han sido más efectivas contra plagas sésiles, sin diapausa y asociadas a sistemas perennes estables (Hagen et al., 1976). Los depredadores más exitosos han sido especies multivoltinas con adultos no diapáusicos y estenófagos que son cazadores eficientes y de vida larga. Las especies depredadoras efectivas tienden a tener vuelcos en las tasas de población que igualan o exceden las poblaciones de la plaga (Hagen et al., 1976). Los depredadores con rangos estrechos de presas pueden establecerse más fácilmente en programas de control biológico clásico que los depredadores generalistas, los que no pueden competir exitosamente contra un complejo residente establecido de depredadores nativos. Los depredadores generalistas pueden también ser una amenaza para especies deseables que no son plagas, tales como otros enemigos naturales, a través de la competencia o de la depredación dentro del gremio.
Los depredadores estenófagos han
sido extremadamente importantes en programas de control biológico clásico (p.
ej., R. cardinalis contra I. purchasi) y en el control biológico
aumentativo e inundativo (p. ej., ácaros fitoseíidos). Rodolia cardinalis ha sido usada globalmente para el control
biológico de I. purchasi en
explotaciones agrícolas (Caltagirone y Doutt, 1989).
MUY INTERESANTE
ResponderBorrar