Control biológico clásico en: Van Driesche  R. G., Hoddle M. S., Center T. D. Control de
plagas y malezas por enemigos naturales.  Traducción por Enrique Ruiz Cancino y Juanita Coronada
Blanca. USDA. Págs. 179-212.
CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO
La introducción de enemigos naturales
como una forma de control biológico incluye:
1.      
El control biológico clásico, en el
que la plaga por controlar es una especie invasora y los enemigos naturales
son especies del rango de distribución nativo de la plaga, y 
2.      
El control biológico de nueva asociación,
donde no hay asociación evolutiva previa entre la plaga y los enemigos
naturales introducidos. Algunas de las plagas en los proyectos de nueva
asociación son nativas. Otras son especies invasoras cuyo origen es desconocido
o cuyos enemigos naturales asociados son insuficientes para suprimir la
población de la plaga.
Justificación del control biológico clásico
justificación ecológica 
 | 
  
Muchas especies invasoras alcanzan altas
  densidades debido a la ausencia de sus enemigos naturales especializados que
  se encuentran en su rango nativo, los cuales se quedaron atrás en el proceso
  de invasión. 
 | 
 
justificación económica 
 | 
  
A menudo es más factible, más eficiente y menos
  dañino ambientalmente que otros enfoques. Resuelve los problemas de plagas
  permanentemente y evita los problemas de contaminación por plaguicidas y los
  costos anuales asociados al control biológico aumentativo o al de
  conservación. 
 | 
 
Casos de éxito 
 | 
  
·        
  60% de
  todos los proyectos tienen un efecto positivo 
·        
  En el 17% de todos los proyectos, las
  introducciones de enemigos naturales resultaron en control completo 
·        
  En el 43% de los proyectos, la plaga fue
  controlada sustancial o parcialmente, reduciendo su daño ecológico o la
  cantidad de plaguicida necesario para su completo control 
 | 
 
Características clave del
control biológico clásico
Permanencia 
 | 
  
Los agentes del control biológico clásico son
  escogidos por tener la capacidad de establecerse y diseminarse
  permanentemente. No requieren acción posterior en los años siguientes. 
 | 
 
Dispersión 
 | 
  
Los agentes del control biológico se diseminan
  naturalmente a nuevas áreas hasta que alcanzan sus límites ecológicos o hasta
  que encuentran una barrera geográfica 
·        
  Predecir dónde, geográficamente, tiene
  potencial un agente en particular para contribuir a la supresión de la plaga 
·        
  Identificar las regiones que invadirá el enemigo
  natural y, por tanto, las especies nativas que es posible que el agente
  contacte después de su liberación. 
 | 
 
Potencial para un alto nivel de control 
 | 
  
La supresión de la plaga que puede ser lograda
  con el control biológico clásico de artrópodos plaga va desde poca (<20%)
  hasta modesta (50%) y a espectacular (99.99%). 
 | 
 
Velocidad de impacto sobre las plagas 
 | 
  
Introducción en pequeños números en relación con
  la plaga 
·        
  Reproducción del enemigo natural (de 6 a 10
  generaciones) antes de que la densidad de la plaga empiece a declinar 
·        
  La plaga declina primero en los sitios de
  liberación 
·        
  Declinación regional de la plaga, toma más
  tiempo 
 | 
 
Seguridad, en comparación con el control químico 
 | 
  
No presenta amenazas para la gente, los animales
  domésticos o para la mayoría de las plantas 
Introducción de enemigos naturales
  especializados, los efectos sobre otros insectos o plantas nativos pueden
  ser evitados generalmente y estarán limitados a las especies cercanamente
  emparentadas 
 | 
 
Etapas del control biológico
clásico
Todos los proyectos de control
biológico clásico tienen pasos similares:
Paso 1: escoger plagas apropiadas y conseguir apoyo 
 | 
  
·        
  Plagas importantes, ya sea económica o
  ecológicamente 
·        
  Estimar los impactos de las plagas invasoras antes
  de empezar el proyecto 
·        
  las plagas seleccionadas como objetivos
  deberían ser especies que han persistido por varios años 
·        
  Debe haber un amplio acuerdo social sobre la
  necesidad de suprimir plagas selectas, sin conflictos de interés no
  resueltos entre grupos 
 | 
 
Paso 2: obtener la identificación correcta de la plaga 
 | 
  
·        
  Obtener una identificación de la especie plaga
  por un especialista 
·        
  Incluir una caracterización molecular de la
  población invasora para tener una correspondencia con la población de la que
  se originó el invasor 
·        
  Compilar la información disponible sobre su
  distribución, biología, rango de hospederos, estatus de la plaga, de sus
  enemigos naturales y de sus parientes cercanos 
 | 
 
Paso 3: búsqueda de los enemigos naturales de la plaga en la zona
  invadida 
 | 
  
·        
  Muestrear la plaga en la región invadida y sus
  enemigos naturales inventariados 
·        
  Evitar introducir enemigos naturales que ya
  están presentes o que no pueden ser distinguidos de otros ya presentes 
·        
  Desarrollar marcadores moleculares para
  asegurar que dicha especie puede separarse de cualquier otra especie nueva a
  introducir 
 | 
 
Paso 4: identificar el rango nativo de la plaga 
 | 
  
·        
  Localizar poblaciones foráneas de la plaga 
·        
  Rango nativo de una plaga podría ser inferido: 
1.      
  el registro de la presencia de la plaga o de
  sus parientes 
2.      
  la comunicación con científicos donde se crea
  que la plaga esté presente 
3.      
  la revisión de especímenes en colecciones de
  museos de nivel mundial 
4.      
  el estudio de la variación genética en
  poblaciones de la plaga de diferentes localidades 
5.      
  las inspecciones reales en localidades
  potenciales.  
6.      
  Determinar la zona nativa de la plaga   
 | 
 
Paso 5: colectar enemigos naturales en las localidades seleccionadas 
 | 
  
·        
  Hacer colectas 
·        
  Aspectos que hay que tomar en cuenta: 
1.      
  Transporte, salud y seguridad de la persona
  que hará las colectas, dadas las circunstancias de las áreas propuestas 
2.      
  Asegurar los permisos necesarios para exportar
  los enemigos naturales de la zona de colecta y para importarlos al
  laboratorio de cuarentena en el país receptor 
3.      
  Aprovisionar el laboratorio de cuarentena
  receptor con los hospederos o plantas necesarios para criar los enemigos
  naturales recién colectados 
4.      
  Provisiones necesarias para el envío rápido,
  tomando en cuenta todas las regulaciones y procedimientos, los cuales pueden
  estar poco definidos y ser cambiantes 
5.      
  Búsquedas que incluyan varias estaciones,
  elevaciones y climas, conforme a la variación de los enemigos naturales. En
  las búsquedas se deben tomar muestras de todos los estados de vida de la
  plaga o de todas las partes (si son plantas) 
6.      
  Manejo separado de biotipos o especies
  crípticas potenciales, manteniendo las colonias separadas por localidad y
  hospedero 
7.      
   
 | 
 
Paso 6: juzgar el potencial de los enemigos naturales candidatos para
  suprimir a la plaga 
 | 
  
·        
  Seleccionar la mejor especie 
·        
  ¿Es plausible que el enemigo natural pueda ser
  efectivo? Y ¿es seguro? 
·        
  Atributos: 
1.      
  Correspondencia ecológica con el hábitat del
  hospedero 
2.      
  sincronización en el tiempo 
3.      
  respuesta a la densidad 
4.      
  alta tasa de reproducción 
5.      
  alta capacidad de búsqueda 
6.      
  alta capacidad de dispersión 
7.      
  especificidad de hospederos 
8.      
  compatibilidad con la fisiología del hospedero 
9.      
  requerimientos simples de alimento y  
10.  
  que estén libres del hiperparasitismo 
 | 
 
Paso 7: criar colonias de enemigos naturales en cuarentena 
 | 
  
·        
  Laboratorios de cuarentena 
·        
  Edificios diseñados especialmente para la
  contención de organismos, en los cuales los materiales importados pueden ser
  inspeccionados con seguridad 
 | 
 
Paso 8: estimar el rango de hospederos de cada enemigo natural 
 | 
  
·        
  Obtener información que permita la estimación
  de su rango de hospederos, en relación con la fauna o flora de las áreas en
  las cuales eventualmente podría dispersarse 
1.      
  registros previos de hospederos en la
  literatura 
2.      
  observaciones de cuáles especies son atacadas
  por el agente en su área de origen 
3.      
  pruebas de rango de hospederos en el
  laboratorio de cuarentena 
4.      
  pruebas de campo en el país de origen del
  enemigo natural 
 | 
 
Paso 9: solicitar la liberación 
 | 
  
·        
  Asegurar que no ocurra algún daño importante a
  las especies nativas que no se van a controlar pero, si algún daño es
  inevitable, debe juzgarse lo que es aceptable antes de la liberación,
  considerando el importante daño que hace la plaga por controlar. 
 | 
 
Paso 10: liberación y establecimiento 
 | 
  
·        
  Presencia de una población reproductiva del
  enemigo natural, un año después de la última liberación 
·        
  Muestreo dirigido al agente liberado o
  indirectamente (para parasitoides), colectando y criando hospederos para
  detectar el parasitismo 
·        
  34% de las tentativas de establecer colonias
  de enemigos naturales tuvo éxito 
·        
  Atención cuidadosa a una serie de
  consideraciones ecológicas, técnicas, humanas y financieras 
 | 
 
Paso 11: evaluar los impactos sobre la plaga y sobre otras especies 
 | 
  
·        
  Medir las densidades de la plaga en parcelas
  testigo antes de que se liberen los enemigos naturales 
·        
  Establecer la línea base de la densidad de la
  plaga con la que se compararán las densidades futuras 
·        
  Evaluaciones en el desarrollo del proyecto: guías
  sobre la efectividad del agente de control 
·        
  Permitir la cría masiva que soporte futuras
  liberaciones para concentrarse en las mejores especies 
·        
  Evaluación de impactos en otras especies 
 | 
 
Paso 12: evaluar la conclusión del programa y su valor económico 
 | 
  
·        
  Debe evaluarse el cumplimiento del proyecto 
·        
  ¿Ha sido reducida adecuadamente la plaga en
  todas las áreas invadidas? ¿Qué beneficios económicos o ecológicos fueron
  obtenidos? ¿Hubo daño o no en otras especies? 
·        
  Calcular una relación costo:beneficio  
·        
  Si la plaga no fue suprimida al nivel deseado,
  deberían reconsiderarse los objetivos del programa en vista de lo que se ha
  descubierto 
 | 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario